top of page
Search
Writer's picturefernando moure

Asunciones! Posiciones sobre mujer y sociedad



La exposición ¡Asunciones! reúne obras que reflejan o enuncian diversas posiciones humanistas, sociales y culturales desde una perspectiva de género (femenino, por supuesto). Con este proyecto se inscriben piezas cuyas narrativas atraviesan culturas y lugares del planeta diferentes aunque semejantes en significar la percepción de la mujer en el espacio social.


¡Asunciones! Posiciones sobre mujer y sociedad

Curaduría: Fernando Moure

Producción: ICPA-Goethe Zentrum

20.11.2029 - 24.02.2020

Centro Cultural El Cabildo / Instituto Cultural Paraguayo Alemán, Asunción


Entendemos que la visibilidad cultural y social de la mujer está inserta dentro de narrativas que la reflejan desde lugares estereotipados y sin representaciones justas como han tenido los hombres. Ejemplos visuales de lo dicho serían la inflación y repetición de narrativas “conservadoras” que muestran a la mujer generalmente en situación de subalternidad, reforzando aún más estereotipos y prejuicios.


Las piezas de video, cine, fotografía, cerámica y arte gráfico que componen el cuerpo de ¡Asunciones! revelan la personalidad creativa de sus autores en el tratamiento y representación de la mujer, lejos de tópicos o lugares comunes. La reunión de este capital simbólico y discursivo atraviesa tiempos que van desde la modernidad del siglo XX hasta el momento actual, desde un arte producido entre Paraguay y Alemania, o Chile y Argentina, uno interesado ciertamente en la perspectiva de género, o en puntos de vista generados desde o para las mujeres.


Temas comunes, como el uso de la imagen del cuerpo femenino reducido a objeto de contemplación y deseo, o a la maternidad, como percepción dominante y establecida en la cultura y en el inconsciente colectivo, son representaciones que hemos decidido revisar y cuestionar abiertamente en ¡Asunciones!

Asunción(es): visión y significados transversales


La muestra imagina y pone en foco a la mujer al tiempo de tener la oportunidad de interpretar la efeméride católica de la Asunción, o el viaje al cielo de María. Y poder realizar esto desde un ejercicio de pensamiento transversal, desde una visión poética, si acaso. Aquí la leyenda de la Asunción de María a los cielos de hace dos mil años se ha trasladado a una fábula sobre mujeres de carne y hueso en camino hacia su elevación social y cultural en una sociedad que aún les impone un techo.


El guión de esta curaduría incluye proposiciones que quieren poner luz en imaginarios urbanos, campesinos o indígenas que forman parte de la realidad paraguaya y global, al incorporar aspectos mitológicos que la tradición cultural remonta a la mujer como madre generadora, cuidadora del medio ambiente o como gran conceptualizadora y hacedora de la experiencia humana. Se reflexiona sobre la identidad privada y pública de las mujeres, se especulan memorias de asociación mítica e histórica, o bien se señala la sostenida –y sustentable– relación de ellas con la Naturaleza.


Los artistas convocados a esta narrativa secular apuntan a una significación en la que el límite entre sus antecedentes u orígenes culturales parece difuminarse en un discurso sincero y actual sobre la situación de la mujer, sin mistificaciones. A mi entender, la riqueza visionaria de sus aportes hace posible interpretar estas obras como campos expandidos de conocimiento del tema que nos ocupa, posicionando una agenda de identidad humanista antes que “feminista”, medio ambiental y de memoria mítica.


Para entrar en materia, entendemos primeramente que “asunción” es un concepto de varios usos semánticos. Etimológicamente, el término procede del vocablo latino assumptio y hace referencia al acto y resultado de asumir: aceptar una responsabilidad, comenzar a ejercer una función o un cargo, o bien comprender alguna cosa.1 Asunción también alude literalmente a la acción física de ascender, subir o escalar, pudiendo interpretarse este movimiento como un nivel simbólico de superación, de alcanzar una meta.


Este recorrido, a través de distintas hipótesis, tentativas o derivas conceptuales en la aplicación del vocablo, elige aquí utilizar el plural: se prefiere Asunciones como senda multifocal a fin de rodear diversas posiciones epistémicas sobre el sujeto femenino. Se ha preferido también poner énfasis en el plural y en el signo de exclamación “!” para dar relevancia y peso a los diversos logros que conquistaron las mujeres en el espacio político, social y cultural, para así imaginar un escenario de mayor consciencia, de autoestima y valor.


El relato en el que se apoyan tanto el guión curatorial de la exposición como el ciclo paralelo que lo completa, abarca lugares y tiempos cruzados: recorre estadios de lo arcaico y el tiempo presente y ofrece paisajes subjetivos que no excluyen la fortaleza o la fragilidad femenina en contextos existenciales duros. También subraya la progresiva consideración social de la mujer, al tiempo de señalar su objetivación minoritaria, es decir, se detiene en representaciones críticas del tema.


Mapa de la exposición / De la tierra al cielo y viceversa


Las formas de expresión recaen en gran parte sobre formatos audiovisuales, indicando la importancia de imágenes en movimiento y sonoras en el panorama actual. La fotografía, con cuatro grupos de obras, es otro de los lenguajes destacados de la muestra, desde vertientes documentalistas, plasticistas y del collage.


El arte de la instalación está representado por un montaje de escala mayor conformado por piezas cerámicas realizadas por una artista alfarera del interior de Paraguay. La performance en vivo y la energía propia del cuerpo en un espacio y un tiempo definidos inciden en aspectos de la identidad y la memoria, con alusiones que pendulan entre los orígenes y la contemporaneidad. La presencia del cuerpo en semánticas plurales es amplificada, como decíamos, por numerosas obras de video-arte.


Ciertas obras poseen una escritura que se nutre justamente de la corporalidad como materia de sensaciones y emociones, o bien como formas de estar y pensar el mundo desde enunciaciones críticas. Algunas piezas están escritas en primera persona, es decir, son el resultado de performances autorrepresentacionales, teniendo como centro y epicentro el cuerpo como origen. Al plantear el protagonismo de la mujer como criterio de invención de esta exposición, se asegura un marco conceptual fuertemente inspirado en el movimiento filosófico del feminismo, dado en momentos u “olas” históricas que comienzan ya a mediados del siglo XIX, en la lucha por la equidad de las relaciones entre hombres y mujeres (2)


Las coordenadas y el horizonte ético que pretende fundar la exposición ¡Asunciones! ponen en valor la energía activa y creativa de la mujer, al tiempo de instalar visiones postergadas de su imagen en la sociedad y en el arte. El contenido expositivo se vertebra en cuatro secciones, el primer capítulo funciona a la manera de introducción y recibe por título Nostalgias de lo femenino. Adentra al visitante en conceptos y percepciones sobre mitos de los orígenes con clara filiación matriarcal, o sobre la arcaica y actual relación entre mujer y naturaleza.


El segundo espacio, denominado En movimiento: subir y caer, se detiene en comentar estados subjetivos sobre el estar y ser en el mundo a partir de perspectivas femeninas. Éticas del cuidado es el tercer eje temático, en el que adquieren relevancia factores como la protección de la vida humana, animal o vegetal, aspectos clásicamente atribuidos a la consciencia protectora de la mujer.


Finalmente, la cuarta parte recibe el nombre Bajo la influencia: insumisión y rebeliones, y en ella se exploran visiones cuestionadoras y críticas. Bajo la premisa de visibilizar estrategias micro-políticas de emancipación, estas obras inscriben activamente a la mujer en el cuerpo social, o cuestionan su sumisión dentro de la sociedad patriarcal.

Capítulo 1 / Nostalgias de lo femenino


Julia Isídrez


Además de los lazos femeninos con el medio ambiente y las apelaciones a épocas pretéritas del matriarcado, al tiempo de sugerir la discordancia ecológica de la sociedad desarrollista, su obra instala la visión de objetos cerámicos ancestrales realizados por mujeres. Primer contacto y visión de la exposición, el montaje de Julia Isídrez (Itá, Paraguay, 1967) denominado Vasija-éxtasis recibe al visitante iniciándolo en una ruta del sentido hacia los orígenes, a la tecnologia de las féminas neolíticas en el Paraguay. En las obras de esta artista, heredera de una tradición de pautas milenarias, vislumbramos el rol alimentario y sustentador, además del tecnológico de la cerámica. Desde una instalación de objetos de barro, conformados mayormente por platos ña´e, cantarillas, vasos y jarras de formas y escalas variables, esta obra sugiere el hacer fundacional de la mujer en la agricultura, la alimentación y la organización social de la humanidad.


Valentina Serrati


El videoarte de Valentina Serrati (Asunción, Paraguay,1978) titulado Celeste invoca la memoria del campesinado femenino latinoamericano resuelta en una performance en el espacio urbano. Esta puesta en escena contiene a la vez un recorrido temporal y espacial, anclado en un cuerpo que encarna un presente ambiguo de ruralidad y urbanidad. Celeste respira una intensa sensación metafísica, personificando el arquetipo de la extranjera en la polis.


Patricia Wich


El trabajo de Patricia Wich (Asunción, Paraguay, 1978) refleja un ciclo, una temporalidad que habla de presencia y ausencia; restos que testifican desde la potencia abrasiva del fuego lo que quedaría entre el aire y la piel. El retorno, la restauración de lo que fue, es, sin embargo, la gran apuesta de sentido de la artista. En el video De las cenizas constatamos cómo una construcción equipada por varios ramos de flores, teniendo como fondo un bosque verdísimo, es devorada por las llamas.


Bernardo Krasniansky


En los collages fotográficos y pintados de Bernardo Krasniansky (Asunción, Paraguay, 1957), titulados Mitos femeninos, se revela un facetado de perfiles de rostros femeninos compuestos y superpuestos, tomados y apropiados de iconografías clásicas. En una línea de pensamiento postcolonial puede argumentarse que al utilizar el término “mujer” como grupo universal, las mujeres son entonces definidas por su género y no por clase social, raza, etnicidad o preferencia sexual. En algunas piezas, el recuerdo del cuerpo femenino recae en las figuras de mujeres europeas, desconstruido hacia sentidos que descentran su posición hegemónica.


Marta Mora Bogado


El corpus fotográfico que Marta Mora Bogado (nacida en Asunción, Paraguay, en 1967 y desde hace tres décadas residente en Pontevedra, España) que aquí presentamos ha sido realizado hace tres décadas, producto de investigaciones que la autora realizó en la Región Oriental del Paraguay en los ‘90. La fotógrafa se mueve en una geografía femenina de afectos y sentimientos, donde se revela un espectro de emociones humanas. Personajes que, en su universalidad arquetípica, reflejan la niñez, la adolescencia y la vejez desde aristas antropológicas y psicologistas.


Alexandra Dos Santos


Alexandra Dos Santos (Asunción, Paraguay, 1976), asuncena radicada en Barcelona, disecciona en sus imágenes de féminas del Chaco profundo, este territorio marginal en la política y la cultura paraguayas. Este es un Chaco de mujeres en su estar y ser en este peculiar espacio y tiempo. En los retratos se condensa lo arcaico, tanto en la fisonomía como en el paisaje, y quizás incluso lo arquetípico, señalando funciones y roles de estas mujeres originarias que son el verdadero rostro de la Región Occidental, con sus muchos pueblos y lenguas.



Capítulo 2 / En movimiento: subir y caer


Ana Ayala


Establecer posibles líneas de fuga para escapar al control social o los prejuicios, así como exponer pulsiones o cambios que transitan las mujeres en busca de la superación de sus límites podrían ser las sugerencias de esta obra. Claramente visible en la pieza de gran formato de Ana Ayala (Asunción, Paraguay, 1973), el cuerpo deviene continente y contenido de transformaciones y tensiones, inserto en paisajes oníricos y surreales.


Konrad Bohley


En el videoarte A-fraid de Konrad Bohley (Tübingen, Alemania, 1970) caben referencias a las fases vitales de diferentes mujeres, prefiguradas de la adolescencia a la adultez, y de orígenes multiculturales. En estos retratos de medio cuerpo se funde una ambivalente, extraña u ominosa sensación de temor y alegría.


Sandra Dinnendahl


La performance de Sandra Dinnendahl (Asunción, 1988) plantea una conversación entre dos mujeres, una de Paraguay y otra de Corea del Sur. Lo que estas dos mujeres dicen no es lo más relevante, sino dónde se lleva a cabo la conversación y cómo conversan las mujeres. La acción comienza cuando la artista interviene los muebles en la escena con cemento y vidrios rotos. Ella hace uso de una medida de seguridad común en países del tercer mundo: los fragmentos de vidrio colocados en punta sobre las paredes.


Julia Lena Lippoldt


El video Rückwärts schiessen / Disparada hacia atrás, se centra en el deambular peripatético de Julia Lena Lippoldt (Siegburg, Alemania, 1983) en una calle de La Habana. Hierática bajo el sol, sin cortes, grabación en un plano-secuencia y en reversa, o reproducida hacia atrás, la performer se concentra en el movimiento de sus pasos. El retrato se compone de un plano de cuerpo entero imprimiendo su silueta bajo el sol, dando espacio para observar las calles de un urbanismo degradado, con sus habitantes cotidianos en una (a)normal situación callejera.


Eli Cortiñas


Una video-instalación de origen fílmico es la propuesta de Eli Cortiñas (Islas Canarias, España, 1979), adaptada a una proyección monocanal en este montaje. La obra (Dial M for Mother / Discando M para Mamá) está realizada a partir de fragmentos found-footage o material fílmico encontrado, y construida mediante dos pantallas divididas que componen una narrativa materno-filial.


Ana Brun y Marcelo Martinessi


Como parte de esta sección se incluye la documentación audiovisual de la ceremonia de premiación del filme Las herederas, del cineasta Marcelo Martinessi (Asunción, Paraguay, 1973), en el 68º Festival Internacional de Berlín en febrero de 2018. A partir de los testimonios emitidos en vivo, exhibimos el discurso de la protagonista de la película, Ana Brun, ganadora del premio a la mejor Interpretación femenina, el legendario Oso de Plata o Silberbär.

Capítulo 3 / Éticas del cuidado


Edith Jiménez


Las obras de Edith Jiménez (Asunción, 1918-2004) aquí reunidas forman parte de una serie de xilograbados monocromos ampliamente conocida por el público y titulada Los troncos. La serie inscribe, desde sus formas primigenias, una profunda atención y fascinación por la naturaleza vegetal, ocupándose en revelar sus profundidades y secretos. Se trata de impresiones directas de troncos vegetales cercenados, objetos reales impresos matricialmente de las mismas entrañas de árboles centenarios. Cabe aquí una lectura oscura, dramática, pero sobre todo visionaria ante las formas aquí presentadas: se ofrecen como testimonio del ecocidio vegetal o desesperado grito vegetal.


Feliciano Centurión


Las piezas textiles de Feliciano Centurión (1962-1996) celebran el trabajo inter-relacional del artista con mujeres artesanas que han colaborado en las siete piezas de tejido y bordado aquí presentadas. La fuerte intensidad popular que desprenden estos textiles apela a la cercanía, a la empatía del espectador, estimulando percepciones de protección, cariño o abrigo propias del universo hogareño.


Mónica Millán / Adriana Bustos


La obra consiste en la instalación de un plantío-huerta en la plaza Juan de Salazar, frente al Centro Cultural El Cabildo, junto a artefactos como dibujos a grafito, banderas pintadas y registros fotográficos en las salas interiores. Como parte expandida de la muestra Asunciones, esta intervención extramuros indaga en la profunda conexión entre las mujeres y la agricultura, señala los problemas de la tierra para millones de personas en el Paraguay, al tiempo de reflexionar en la soberanía alimentaria. Mónica Millán (San Ignacio, Argentina, 1960) y Adriana Bustos (Bahía Blanca, Argentina, 1965) re-significan el valor del trabajo de las mujeres agricultoras, y su rol prinicpal la protección de las semillas nativas y el cuidado de la tierra para la producción de alimentos sanos.


Mary Carmen Niella / Lara Barreto


La performance de Mary Carmen Niella (Asunción, Paraguay, 1968) y Lara Barreto (Asunción, 1987) consiste en una obra de improvisación bailada y musicalizada. Las artistas exploran desde el movimiento y el sonido aquellos espacios internos y externos que las conectan y a la vez redefinen. A través de la vibración del movimiento y el sonido, las artistas crean un estado-obra plástico-sonora, en el que el cuerpo femenino es entrevisto como espacio reprimido y limitado por el patriarcado. (3)


Lucy Yegros


Lucy Yegros (Asunción, Paraguay, 1940) investiga y registra historias de vida de mujeres curanderas y vendedoras de remedios medicinales; rescata su saber y tradición mediante registros orales y visuales. Con complicidades femeninas, y bajo el título Marchanta Kurandera, la artista ha preparado una instalación y una performance que remiten a la labor continua y discreta en el cotidiano cultural local de estas mujeres. El consumo de tereré o mate con hierbas medicinales administrado por ellas subraya además estas tareas de curación conducidas por las mujeres.


Capítulo 4 / Bajo la influencia: insumisión y rebeliones


Evamaria Schaller


Evamaria Schaller (Graz, Austria, 1979) presenta dos videos, Verschrieberich y Treppich, en los que retrata la ascensión y el descenso de su cuerpo interactuando con unas escaleras, símbolos poderosos por su connotación física activa. Realizadas con diez años de diferencia, estas dos video-performances presentan el cuerpo de la artista en situaciones propositivas como subir y bajar: en el primer video la acción se realiza arrodillándose y besando cada escalón; en el video más reciente la artista se deja llevar por la fuerza eléctrica de una escalera mecánica.


Danica Maier


Las obras de origen textil de Danica Maier (nacida en Philadelphia, Estados Unidos, en 1974, y residente en Inglaterra) bordan y suturan caligrafías íntimas desde formatos expandidos como el dibujo, el bordado o el grabado digital. De evidente factura anamórfica, su trabajo insiste en confundir la visión, o hacer intraducible su mensaje, como estrategia visual de emancipar el cuerpo y el lenguaje de la mujer por sobre el tabú o las prohibiciones.


Gustavo Benítez


La obra de Gustavo Benítez (Asunción, Paraguay, 1959) contiene una reproducción fotográfica doble de Damiana Kryygi, la indígena Aché que a principios del siglo XX fuera capturada y luego utilizada como como esclava laboral y de la ciencia. Esta reflexión contemporánea parte de los indicios fotográficos dejados al paso de la corta pero imborrable existencia de Damiana, una pequeña niña raptada con apenas dos años. Impreso digitalmente, este foto-grabado experimental contiene superpuestos dos registros, unidos doblemente en el intersticio entre la vida y la muerte.


Claudia Casarino


Este grupo de objetos de Claudia Casarino (Asunción, Paraguay, 1974) hace alusión desde su morfología, y especialmente desde su materialidad, al trabajo físico incorporado a los cuerpos de las niñas rurales. El cuerpo femenino es pura metonimia representada en estas bolsas, que como objetos de trabajo corporal ven desviada su función, a la manera de una operación surrealista, rematadas externamente en bordes y randas de exquisito ñandutí. Una pieza que destila sexualidad, política y poder y que bebe de análisis conceptuales sobre las relaciones entre mujer y sociedad, como el de la historiadora alemana Barbara Potthast (4)


Julieta Vásquez Mansilla


Julieta Vázquez Mansilla (Asunción, Paraguay, 1978) une retazos gráficos como cartografías del mundo privado, en un silencio ruidoso que destapa el rol nada pasivo del ama de casa. La artista dibuja, graba y borda costuras sobre páginas de libros, con imágenes de utensilios de cocina o del universo hogareño. En esta obra, la actividad femenina en las tareas domésticas es llevada a proporciones fantásticas o surrealistas, en un cúmulo visual de sueños y pesadillas que se detiene en los actos de lavar, cocinar, coser, limpiar o planchar sus vidas.


Carolina Redondo


En la serie de estudios fotográficos titulados Anti-Gravity de la artista chileno-alemana (Santiago de Chile, 1977), el cuerpo de la artista juega un papel casi escultórico, integrando un vestuario industrial, el overall o mono de diferentes colores. Como una pincelada de color, la artista se mezcla con los alrededores convirtiéndose en un componente de la imagen, del paisaje, representando el “artefacto humano” insertado en un lugar y dando testimonio de su integración o imposibilidad.


Otilia Heimat


Esta performance de Otilia Heimat, pseudónimo artístico de Sonia Cabrera (Asunción, 1959), encarada para generar experiencias y crear vínculos con los visitantes de la exposición, escenifica –bajo el título Secretaría Técnica de la Mujer– diversos procedimientos de control y vigilancia del ciudadano al acceso a la vida política, social o cultural. La artista se vale de una mínima logística, de una actuante performer escenificando una “mesa de entrada” que, en el léxico local, equivale a una secretaría o recepción burocrática ubicada generalmente en el acceso a lugares del poder.




¡Asunciones!

Conversatorio y Programa de cine


Con estas actividades se desea subrayar posiciones femeninas desde la sociología, la arquitectura, la antropología y el arte, en las que se destaque su papel local como constructoras socio-culturales. Les ponentes confirmades son: Zulma Masi, María Silvia Feliciángeli, Sonia Carísimo, Violeta Pérez, Paola Moure, Adelina Pusineri, María Herodita Duré, Ana Brun, Margarita Irún, Ana Ivanova, Florencia Falabella, Ale Granje, Line Bareiro, Clyde Soto, Myrian González Vera, Lilian Soto, Wilma Mancuello, Clari Lezcano y Leticia Galeano.


Notas


(1) Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.

(2) La primera ola del feminismo es la iniciada en torno a la discusión de la jerarquía de los sexos en el espacio europeo, como las luchas por el derecho al sufragio o voto político de fines del siglo XIX; la segunda, hacia 1950, exigiendo la educación superior y fuertemente marcada por la teoría de la filósofa Simone de Beauvoir. La tercera, vinculada al control de la natalidad y el divorcio, así como a corrientes como el ecofeminismo, que aportan al movimiento el tema medioambiental, o el postcolonialismo que complejiza las diferencias raciales y étnicas entre mujeres. Por su parte, la cuarta ola reclama el avance en la agenda inconclusa de la paridad y la consideración de los derechos de las mujeres conculcados como derechos humanos. en cuatro momentos narrativos que despliegan diferentes aspectos y tratamientos en torno a la antiguamente llamada “condición femenina” y que pretenden ser puntos de partida, o recortes parciales que ilustren este tema.


(3) Michel Foucault. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, París: Ediciones Gallimard, 1975


(4) Barbara Potthast. ¿“Paraíso de Mahoma” o “País de las mujeres”? El rol de la familia en la sociedad paraguaya del siglo XIX, Asunción: ICPA, 1996.




Imágenes

Julia Isídrez Vasija-éxtasis, 2019 Instalación de objetos cerámicos Fotografía: Javier Medina Verdolini

Bernardo Krasniansky Serie Mitos femeninos, 1999-2005 Collages Fotografía: Javier Medina Verdolini

Julieta Vázquez Mansilla Sin título, 2019 Grabados, gofrados, dibujos sobre papel Fotografía: Javier Medina Verdolini

Gustavo Benítez Damiana, 2019 Impresión digital Fotografía: Javier Medina Verdolini

Ana Ayala Contrahierba, que sirve para curar el veneno ya tomado, 2013 Técnica mixta (Cortesía de la artista)

Claudia Casarino Sin título, 2019 Objetos de plastillera y randas de ñandutí Fotografía: Javier Medina Verdolini Danica Maier Intraducible, 2004 Grabado digital, dibujos, obra textil Fotografía: Javier Medina Verdolini Valentina Serrati. Celeste, 2006. Video, 4:40 min. Cortesía de la artista Patricia Wich. De las Cenizas / From the Ashes, 2018. Video, 7:35 min. Cortesía de la artista 26 — Cuadernos del ICPA-GZ Mujeres — 27 Konrad Bohley. A_fraid, 2011 Video, 4:45 min Cortesía del artista Mary Carmen Niella, Lara Barreto Intersticios, 2019 Performance Fotografía: Javier Medina Verdolini Evamaria Schaller Treppich, 2010 Video, 5:30 min Cortesía de la artista Otilia Heimat. Secretaría Técnica de la Mujer, 2019. Performance. Fotografía: Javier Medina Verdolini Lucy Yegros. Marchanta kurandera, 2019. Performance en sitio específico. Fotografía: J. Medina

Mónica Millán, Adriana Bustos. Plantío Barret. Fase 2, 2019 Intervención en la plaza Juan de Salazar Dibujos, banderas, fotografías Fotografía: Javier Medina Verdolini



22 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page